Trump, el de siempre. “Dos son mucho” (II)
Bolton y Trump: Prioridades belicistas
¿Despido o renuncia?
El 10 de septiembre 2019, el presidente Trump (en su primer mandato) dijo: “Informé anoche a John Bolton que ya no se requieren sus servicios en la Casa Blanca. Tuve fuertes desacuerdos con muchas de sus sugerencias…”. Bolton respondió diciendo que no se trató de un despido sino de su renuncia. Despido o la renuncia, ocurrió a los pocos días de la cancelación de la reunión secreta entre Trump y representantes de los Talibanes para hablar sobre “una” paz. No se concretó porque en un ataque en Kabul (la capital afgana) murieron 12 personas. Una, era un soldado estadounidense. ¡Oh paradoja! Trump dijo: “¿Qué tipo de gente mataría a tantos para aparentemente fortalecer su posición de negociación?”. Bolton, había escrito expresando su desacuerdo con la posibilidad de una reunión con los talibanes. Lo que había que hacer era acabarlos. No era la única vez. También se había opuesto al encuentro entre Trump y el presidente norcoreano Kim Jong Un. EEUU debía realizar un ataque preventivo. Ciertamente, estas no eran las únicas “prioridades” que Bolton había expresado públicamente.
Las prioridades boltonianas
1) China. En la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), realizada un mes antes (febrero 2018) que Trump eligiera a Bolton como su asesor de seguridad nacional, éste declaró: “China es la mayor amenaza para Estados Unidos en este siglo XXI… A China hay que enviarle un mensaje breve y claro: Nunca prevalecerá sobre Estados Unidos”. La CPAC, reúne anualmente a los gurús del conservadurismo estadounidense y a los representantes de esta corriente en el congreso USA.
2) Irán. En 2015, Bolton publicó un artículo en The New York Times en el que declaró que Estados Unidos o Israel deberían bombardear las instalaciones nucleares de Irán. Washington debe ayudar a los grupos de la oposición iraní a llevar a cabo un cambio de régimen en Teherán. Ejecutar asesinatos selectivos. El 03 de enero 2020, Trump ordenó el bombardeo contra Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds y líder del Eje de la Resistencia iraní.
3) Siria. Bolton fue pieza clave en la invasión estadounidense a Irák, en 2003. Acusó a Sadam Hussein de tener armas químicas y ser una amenaza para las monarquías árabes y los intereses estadounidenses en Oriente Medio. Luego, impulsó un cambio de régimen en Siria, usando las mismas acusaciones.
4) Corea del Norte. Bolton propuso bombardear Corea del Norte. “El programa de armas nucleares de Corea del Norte, es más avanzado que el de Irán. Es una ‘amenaza existencial’. La solución es crear un sistema de defensa antimisiles para proteger EEUU de ataques nucleares rusos. Igual que el de la Guerra de las Galaxias que propuso Ronald Reagan en 1983, para acabar con la Guerra Fría”.
5) “Sanciones”, Bolton proponía que fueran más “severas”. No sólo contra personas o empresas, sino contra el gobierno, su infraestructura económica, sus instituciones y su comercio exterior. 6) Poder militar. Bolton exigió un mayor gasto militar estadounidense, por encima del presupuesto anual de 700 mil millones de dólares. “Necesitamos más de 350 buques de guerra; nuevas capacidades masivas en el aire y terrestres. El presidente ha dado un paso importante con su presupuesto militar, pero aún queda mucho por hacer” dijo.
7) Venezuela. “Creo que Estados Unidos debería encontrar la manera de acercarse a la oposición y ofrecer nuestra ayuda, ya sea encubierta o abiertamente. Creo que nuestro objetivo debería ser derrocar a ese régimen. La oposición, créanme, está muy desorganizada y necesita toda la ayuda posible”. En enero de 2019, Trump lanzó un intento de golpe de estado en Venezuela, al nombrar a Juan Guaidó como “presidente interino”, sin haber recibido un solo voto en elección presidencial alguna. Unos días después, Bolton amenazó con enviar miles de tropas a Colombia para un ataque contra Venezuela. Luego exigió, públicamente, la renuncia del presidente Nicolás Maduro. En febrero, llamó a las fuerzas armadas venezolanas para hacer un golpe de estado contra el presidente Maduro. Tuiteó: “Al alto mando militar venezolano, ahora es el momento de ponerse del lado del pueblo venezolano”. En marzo invocó la Doctrina Monroe. “En esta administración, (dijo) no tenemos miedo de usar la palabra Doctrina Monroe”. En 2020, en su libro “La habitación donde sucedió” (“The Room Where It Happened”), Bolton admitió haber presionado al gobierno de Reino Unido para que congelara ilegalmente más de mil millones de dólares en reservas de oro venezolano en el Banco de Inglaterra. En el mismo libro, Bolton señaló que el intento de golpe de estado de la administración Trump contra Venezuela, tenía el apoyo de republicanos y demócratas. En mayo de 2020, el gobierno de Trump intentó la invasión a Venezuela conocido como la “Operación Gedeón”. Jordan Goudreau, el ex comando de las fuerzas especiales del ejército de EEUU que supervisó este complot, dijo que recibió luz verde para la invasión después de reunirse con funcionarios del gobierno de EEUU en el campo de golf de Miami de Trump. En esa misma fecha John Bolton, en una entrevista en Fox Business admitió que: “El gobierno de EEUU tiene como objetivo explotar las reservas de petróleo venezolano. Las más grandes de la Tierra. Ese es el flujo de ingresos más importante para el gobierno de Venezuela. Estamos viendo qué hacer con eso… Hará una gran diferencia económica para los Estados Unidos si podemos hacer que las compañías petroleras estadounidenses inviertan y produzcan las capacidades petroleras en Venezuela”. En 2022, el secretario de defensa de Trump, Mark Esper, ex vicepresidente de la corporación de armas Raytheon, publicó un libro en el que reveló que el gobierno de EEUU había discutido intentos de asesinato con terroristas contra el presidente Maduro. Seis años después, de imponer a Guaidó como presidente interino, Trump pretende imponer, ahora, al títere Edmundo Gonzáles para que éste, transfiera el poder a Corina Machado. La “mosca” de la paz.
8) Narcotráfico. Bolton sostuvo que “hay que intensificar la desacreditada llamada Guerra contra las Drogas, no solo dentro de Estados Unidos, sino en toda Latinoamérica […] Creo que, si se aplican las leyes, como estamos viendo en el caso de la inmigración, el peligro de abuso disminuye. Esto debemos aplicarlo en México y en toda Centroamérica; también en Colombia y Venezuela”.
9) Inmigración. Hay que proteger la porosa frontera sur, sostenía Bolton. “No se trata simplemente de una cuestión de inmigración ilegal; se trata del narcotráfico que llega a todo el hemisferio occidental, a través de México…Y de la posibilidad que terroristas, incluyendo aquellos con armas nucleares, químicas o biológicas, usen los mismos mecanismos que los traficantes para ingresar sus armas a Estados Unidos… En mi opinión, existe un verdadero problema de seguridad nacional y de aplicación de la ley”.
10) Intervencionismo. “John Bolton, [ha dicho un periodista], es tan intervencionista y belicista como se puede ser. En esto se trata de una química personal con el presidente de Estados Unidos”.
11) Guerras. La principal queja de John Bolton es que las guerras estadounidenses que instigó en Irak, Libia, Siria, Irán y otros lugares, no hayan destruido la vida de millones de personas más. No hayan terminado por desestabilizar Oriente Medio para reordenarlo en función de los intereses estadounidenses. Para Bolton, Estados Unidos no está librando suficientes guerras ni derrocando suficientes gobiernos extranjeros para garantizar su seguridad y “sus” intereses.