#ElPerúQueQueremos

“Zapatero a tus zapatos” (2 de 3)

(A propósito de panegírico de un economista a su colega ministro de educación)

Publicado: 2014-12-13


Esta es la segunda entrega sobre las cuestiones introductorias al panegírico de un economista a su colega ministro de educación. Me referiré a sus alusiones al Banco Central, la educación, los maestros mal pagados, la infraestructura, los profesores idóneos, el soporte pedagógico. Diré algo sobre las Conferencias mundiales de educación de Jomtien, Dakar y París; sobre el Plan Nacional de Educación para Todos y el Proyecto Educativo Nacional (PEN); y sobre el “Poder permanente”.

Banco Central

Refiriéndose al Banco Central del Perú el economista dice, tratarse de una institución de “clase mundial”. No sé si porque sus funcionarios son digitados por el FIM y/o el BM, o porque supone que la agencia peruana está al mismo nivel que la dupla a la que obedece y sirve.

En cualquier caso, ¿alguien puede suponer que algún banco central de un país sometido tiene “capacidad mundial” porque lo que hace es instrumentalizar la política “monetaria” que imponen esas instituciones para asegurar sus propios intereses y los de la empresa privada? ¿Puede alguien con un sol peruano, cuya emisión la tiene el BCP, comprar un alfiler en alguna parte del mundo fuera del Perú? ¿Presta el BCP dinero a las empresas privadas del mundo?

Los bancos centrales son instituciones subsidiarias que conforman la mafia tecnocrática del FMI y del BM para arruinar las economías nacionales. Las mafias del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de los EEUU, conjuntamente con esa dupla de la ONU, lo son de la ruina de la economía europea y norteamericana con sus políticas de estabilidad monetaria y austeridad que generan desocupación y despojo de la seguridad social de los trabajadores. En Perú, de esto se ocupa el BCP. Hace lo mismo que hacen las grandes mafias del control monetario. Esto, ¿le otorga “capacidad mundial”?

No confundamos el servilismo de una institución y la genuflexión de sus funcionarios con “capacidad mundial”. El Banco Central de Reserva del Perú, tiene “capacidad mundial” porque sirve eficientemente a los organismos mundiales que generan hambre, desocupación, analfabetismo, ignorancia, guerras interétnicas, invasiones, bio-terrorismo, crisis ambientales, despojo y usurpación de territorios, migraciones forzadas, “desapariciones”, crimen organizado, inseguridad, mercenarismo, sicariato, prostitución…En suma, “Estados fallidos”.

Educación

“…Una mirada al sistema educacional nos revela una carencia absolutamente incompatible con el concepto de país desarrollado”. Dice el economista.

Suponer esto es doblemente erróneo: primero porque asume una lógica al revés; segundo, porque el concepto de “país desarrollado” alude a una deformación histórica.

No se trata que el sistema educativo peruano se adecúe a un “concepto de país desarrollado”. Lo que se quiere es que el sistema educativo responda a la realidad. Esta no es sólo una exigencia para el Perú, sino para la mayoría de los países de América latina, del Caribe y del mundo. Implica, independencia económica y soberanía política. La lógica que subyace a lo que el economista dice, es la lógica del BM y de todos los organismos de financiación y cooperación. Tienen un “concepto de país desarrollado” e imponen que la realidad se adecúe a éste.

Lo que ocurre es que el Perú es una neocolonia o mejor aún, no ha dejado de ser una colonia. En otros términos, es un país ocupado, anómico. Un “Estado fallido”. Su educación responde a estas circunstancias. Y, como colonia, país ocupado y Estado fallido, tiene la educación impuesta por la institucionalidad que lo gobierna.

Uno puede encontrar los conceptos a los que la educación debe adecuarse en los documentos del BM. Estos se editan para cada cambio de gobierno. Para los dos último periodos presidenciales son, por ejemplo:

2012: ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú?: medición y comprensión de la evolución de las oportunidades. (Encargado al actual ministro de educación del Perú).

2010: Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento y un desarrollo más incluyente, marzo 2010.

2006: Perú-la oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y solidario.

2006: Un nuevo contrato social para el Perú: ¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario?

Se trata de documentos que el BM encarga a sus escribientes de todas las nacionalidades (incluyendo peruanos). El BM se reserva los derechos y usando un eufemismo suscribe: “los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados ‘no necesariamente’ reflejan la opinión de los directores ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan”.

Aquí, ‘no necesariamente’, quiere decir que los conceptos se traducen en políticas y estrategias que el Banco impone a los gobiernos obsecuentes en otro documento que se titula “Estrategia de asistencia por países”. El BM entrega a cada presidente electo su respectiva “Estrategia” para su estricto cumplimiento durante “su mandato”. Para el caso del actual gobierno en el Perú, el documento se llama “Alianza estratégica con el país para la República del Perú- Ejercicio 2012-2016”. Aquí se condensan los objetivos estratégicos del BM para lo que debe hacer el gobierno durante su gestión. Igual hubo para uno para los gobiernos anteriores.

Todos los documentos se elaboran en base a las “lecciones aprendidas” durante el ejercicio gubernamental precedente. Estas “lecciones” no dan cuenta de cambio alguno; ni de efectos o impactos. Eso sí, de “avances importantes, pero insuficientes”. Lo que advierte la urgencia de más “ayuda externa”. Esto es, más deuda, más ocupación militar latente, más corrupción, más anomia.

Las otras instituciones financieras (BID, USAID) también tienen sus “Estrategias de asistencia por países” concordadas con las del BM. Es en base a estos documentos que cada institución financiera convoca a sus “socios inversionistas” extranjeros y nativos. Lo hacen a través de documentos que se titulan: “Haga negocios lucrativos con…”, el BM, el BID, USAID, según corresponda. El Perú es la segunda economía de América Latina con el mejor clima para hacer negocios, según el ranking de Doing Business (DB) 2015 del Banco Mundial (BM). Todos se felicitan por esto. Empezando por la "Primera dama".

Maestros mal pagados

Otra de las apreciaciones que hace el economista se refiere a “los maestros mal pagados”. Reiterando su equívoco, aquí también alude al efecto pero no dice nada de la causa. Tal vez una lectura de las políticas de ajuste y de las específicas del FMI-BM para el sector educación podrían ayudarle a cimentar sus sesgos.

¿Por qué pagarles mejor a los docentes si desde Jomtien, Dakar y París todas las “reformas” impuestas (incluyendo la “revolución educativa” del actual gobierno peruano) están orientadas a mediocretizar la educación pública para hacer más rápida su desaparición y su reemplazo por variadas formas de privatización?

En las conferencias mundiales de Jomtien y de Dakar quedó claramente establecido que había que asegurar la masificación de la matrícula escolar en primaria y secundaria, y asegurar que los estudiantes “aprendan” a leer, escribir, calcular, “tenga valores” y se “formen” en ciudadanía. Para esto no se necesita maestros bien pagados. Gastar en pagarles a los maestros (sólo lo que les corresponde por el trabajo que realizan) afecta el “equilibrio fiscal”, la “austeridad”, que imponen el FMI y el BM y ponen en práctica el BCP, el ministerio de economía y el de educación, en este caso.

Lo que hay que asegurar son las ventas millonarias que los mercaderes socios del BM, del BID o de USAID, y de sus bancos asociados, le hacen al ministerio de educación en materiales, equipamiento, mantenimiento, asesorías y otros servicios. Los “socios inversionistas” tienen que concretar sus “lucrativos negocios”. Para eso los apalancaron.

Lo que el Estado tiene que hacer es comprar equipos, materiales y otros insumos, aunque no se usen, pero que se renueven. El Estado tiene que “invertir” en capacitación docente, sin importar su sentido y significado. Lo que cuenta es que se diga que se hace para elevar la “calidad” de la educación. En general, todo lo que se malgasta es para “mejorar la calidad”. Esa “calidad”, cuya definición “más clara y entendible” acuñó UNESCO: “adecuación del ser y el quehacer a su deber ser” (¡!).

Yo recuerdo, con lástima, lo que sobre la calidad dijera la que por obra y gracia de USAID fue ministra de educación, antes del actual: “la calidad son las escuelitas ‘marca Perú’ en los lugares más alejados de la geografía de este país; un ‘combo’ de local, materiales y profes; o la educación en clave de gestión: tiempo, plata y equipos”.

En efecto, esta ministra fue una eficiente administradora de los negocios de los mercaderes de la educación. Durante su gestión, se produjeron y repartieron materiales y equipos para la gran “revolución educativa” que la ministra y sus asesores bautizaron como “Rutas del Aprendizaje”.

Aparte que nadie los entiende porque, para empezar, no son “rutas” sino “herramientas”, estos materiales “adecúan” la realidad educativa peruana a lo fue decidido en Jomtien y Dakar por el BM, UNESCO y la OCDE. Son un monumento al despilfarro. Uno más, de los muchos impuestos por la “ayuda externa” y ejecutados por el ministerio de educación. Nada hace suponer que el despilfarro del actual ministro sea menor y de igual o mayor inutilidad. Ayer fue el turno de USAID con sus “Rutas”, ahora es el del BM con algún otro “combo”.

¿Por qué están mal pagados los maestros? Porque lo que importa no es la realidad que representa la educación pública en el Perú, ni el trabajo y las necesidades de sus docentes. Importa cómo “adecuar” la educación a la empresa privada y cómo hacer que el tránsito sea rápido pero suave. “Adecuar” el hambre de los maestros, y la de sus familias, al concepto sagrado de “disciplina presupuestal” impuesto por el FMI, es una forma.

Infraestructura, profesores idóneos, soporte pedagógico

En otro apartado, el “economista” dice: “Hoy la cuarta parte de los peruanos (7.5 millones) asisten a un colegio. Pero, ¿contamos acaso con una mayoría de profesores idóneos, soporte pedagógico adecuado, o infraestructura apropiada? La respuesta es no. No sorprende, entonces, que los escolares peruanos exhiban uno de los niveles de desempeño más pobres del mundo, muy por debajo del de nuestros pares en Latinoamérica”.

Otra vez, un juicio falaz. El “economista” no da cuenta de las causas de esta situación. Las reemplaza por un “no”, e inmediatamente sentencia el efecto: “pobres niveles de desempeño”.

No sé a qué se refiere cuando dice “niveles de desempeño”. Podría asumir que comparte el disparate difundido por la Cátedra Delors de UNESCO sobre “saber hacer”, o el otro sobre “competencias”, que se han afanado en instrumentalizar esa institución de la mano con la “Fundación mundial para la naturaleza” (WWF). De cualquier forma, dejo esto aquí, sin antes decir que por ahí “anda” un artículo mío sobre UNESCO y el currículo por competencias. Y, subrayar dos cosas:

Uno, los estudiantes obtienen aprendizajes. Unos mejor que otros. Unos los obtienen significativos y la mayoría, inútiles; que no les sirven para nada.

Dos, no conozco nada científico que afirme o haya demostrado que “profesores idóneos, soporte pedagógico adecuado, o infraestructura apropiada” procure, asegure, garantice, la posibilidad de obtener aprendizajes. El profesor, pedagogo y con sólidas bases científicas, creo que es, no sólo ineludible sino imprescindible. Pero un profesor “idóneo” es el que le gusta al BM, al BID o a USAID, porque es el que se “adecúa”. Y el profesor que se adecúa impone aprendizajes inútiles, que entorpecen y alienan.

Dejando de lado esto, lo que importa decir es que si uno sigue el “razonamiento” del economista caerá en la cuenta de que lo que se necesita para contar con “profesores idóneos, soporte pedagógico adecuado, infraestructura apropiada”, es mayor inversión. Y para esto, están el BM, el BID, USAID, sus grupos de bancos, sus socios inversionistas, las ONGs. Está la “iniciativa privada”. Pero a esta, lo que menos le importa son los aprendizajes. Le interesa el negocio. Lo pueden hacer a través de “Obras por Impuestos” (OxI) o de las Alianzas Público-Privadas (APP), donde lo privado “se engulle” lo público.

En efecto, las APP han sido establecidas para las grandes concesiones de hasta 99 años. En educación se pueden concesionar instituciones educativas, Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), Regiones de Educación para “dotarlas” de infraestructura, materiales, equipos, servicios, profesores idóneos. Igual como ocurre en Salud, donde la ex-ministra funcionaria de USAID entregó en concesión, a la empresa privada, los servicios hospitalarios del país. Todo, para “mejorar la calidad de la atención”. En cualquier caso, recuerde que no es cualquier empresa privada. Son los socios inversionistas del BM, del BID, de USAID.

Entender por qué el Estado no, pero sí la empresa privada, tiene que ver con la situación del Perú como país anómico, ocupado, fallido. Igual que Chile, Colombia, México: Los cuatro socios de la Alianza del Pacífico.

Jomtien, Dakar, París y Proyecto Educativo Nacional

Ahora, quisiera volver a lo de Jomtien, Dakar y París para poder entender mejor la situación por la que atraviesa la educación en Perú y la crisis de los aprendizajes, más allá de lo que supone el economista.

En las conferencias de Jomtien y Dakar (1990 y 2000) se definió el sentido y la acción de la educación básica de niños y adolescentes. En las de París (1998 y 2009) se hizo lo propio con la educación superior y universitaria.

En Dakar, en el año 2000, el BM, UNESCO y la OCDE impusieron el “Marco de Acción de la Educación para Todos”. Este Marco establecía que todos los gobiernos que son “asistidos” por esas instituciones y, por las demás, deberían tener un “Plan Nacional de Educación para Todos” a ser ejecutado para su “evaluación” en el 2015. El plazo para que cada país pudiera tener su “Plan” vencía el 2002. El Perú, lo empezó el 2003 y recién lo tuvo elaborado el 2005.

Entre los años 2001-2005, la ONG “Foro Educativo” del Perú dio nacimiento al llamado Consejo Nacional de Educación (CNE) contando con financiamiento de una “mesa de donantes” y el respaldo del gobierno de Alejandro Toledo.

El CNE se atribuyó la elaboración de un llamado Proyecto Nacional Educativo (PNE) al amparo de la Ley de Educación del 2003, que fue hecha por uno de los conspicuos beneficiarios de la “ayuda externa”, gran amigo del presidente Toledo y de los dirigentes del propio CNE. En el 2007, el gobierno aprista de Alán García, reconoció legalmente al CNE y al PNE.

Desde entonces nadie, y menos los docentes, sabe si el ministerio de educación ejecuta en Plan Nacional de Educación para Todos que impuso el BM, UNESCO y la OCDE, o el Proyecto Educativo Nacional (PNE) que nació de la imaginación de un sacerdote, de varios ex-ministros de educación y de los “expertos” en educación de la ONG “Foro Educativo”, de la Escuela de Empresarios IPAE, entre otros.

Lo que importa decir es que tanto el Plan Nacional de Educación para Todos como el Proyecto Educativo Nacional (PEN) son una operacionalización de lo acordado en Jomtien y Dakar. Con una salvedad. El PEN es una pésima versión; un amasijo intragable de objetivos estratégicos, resultados, políticas y medidas que se reiteran en un engorroso ejercicio tautológico a lo largo de sus 143 páginas. Esto, ciertamente, no exime de su invalidez al Plan Nacional de Educación para Todos que, como dije, nadie sabe qué es ni cómo se viene ejecutando. Pero esto forma parte de la anomia y sirve al propósito de hacer de la educación pública un “lucrativo negocio” donde el BM, BID, USAID, sus socios inversionistas y sus “aliados estratégicos” (CNE, Foro Educativo, Suma-Perú, Universidad Cayetano Heredia y otros) se benefician por igual. Todos empujan la educación pública hacia el despeñadero donde esperan los promotores individuales o colectivos, la iglesia católica y las sectas cristianas para hacer de ella su coto privado. La nueva educación para la “nueva clase media”.

En el caso de la educación superior ocurre lo mismo, pero con un matiz importante. El BM, UNESCO, la OCDE y también la OMC, definieron en las conferencias mundiales de París en 1998 y 2009, las políticas, las reformas, los sistemas, la calidad, la evaluación y los estándares de la educación superior. Luego en las “cumbres” de presidentes y de ministros y, en otras reuniones, se fueron definiendo las estrategias y acciones.

A estas “reuniones” no habría sido ajeno el Comando Sur. El resultado: las propuestas de reforma de los sistemas universitarios en función de la seguridad nacional norteamericana utilizando los mitos de la “calidad”, la “competitividad”, el “combate contra el terrorismo”. No hay que olvidar que la universidad forma parte de la estructura del “poder permanente” junto al ejército, el poder judicial, la burocracia y la iglesia. (Sobre el “poder permanente, digo algo más abajo).

En conclusión, nada de cuanto ocurre en la educación de las colonias que aún quedan en América latina y el Caribe, escapa a lo que fue definido y “consensuado” tanto en las conferencias para la educación básica (Jomtien y Dakar) como en las dedicadas a la educación superior y universitaria en París.

Los Acuerdos de Jomtien, de Dakar y de París, tradujeron para la educación básica y superior lo que fue el “Decálogo” o Consenso de Washington y su inmediata transcripción en los “Programas de Ajuste Estructural”. Hacer de la educación una función ideológica de la economía y de la política ha sido siempre un presupuesto básico. Cuánto más, en circunstancias en las que el insepulto capitalismo norteamericano pretende una nueva vida neoliberal.

Por eso, y aunque para algunos “analistas” y “expertos”, el Consenso de Washington y los Programas de Ajuste son historia pasada, ésta aparece viva cada vez que el FMI y el BM imponen austeridad, disciplina presupuestaria, apertura a las inversiones extranjeras directas, privatización de empresas públicas, “reorientar” el gasto gubernamental en educación y salud.

Parte de esa “reorientación” son precisamente los bajos sueldos de los maestros. O mueren por inanición o pasan a la informalidad. En la educación de la “nueva clase media” sólo hay espacio para los maestros “meritocráticos”. Y su oportunidad está en las instituciones privadas. Para esto tienen que ser “competitivos” (arrasar con el que pueda hacerles competencia), demostrar absoluta convicción de que la “ayuda externa” es la alternativa para el “desarrollo”, completa docilidad con los patrones; ser jóvenes, católicos, judíos, o cristianos.

Algo sobre el "poder permanente"

“Poder permanente” es el concepto al que se “adecúan” las instituciones de los llamados “Estados nacionales” para su mejor administración, manejo y control por la institucionalidad del orden capitalista que referí en la primera parte de este artículo.

El “poder permanente” lo constituyen nuevas instituciones, nuevas representaciones, nuevos líderes, nuevas ONGs, nuevos medios de información, nuevas instancias de “participación” inducida de la población, nuevas formas de administración, gestión y gerencia de los servicios públicos. El “poder permanente” infiltra y reemplaza la institucionalidad que no responde a los intereses de la seguridad nacional norteamericana para hacerla funcional. Es inherente a un sistema extendido de corrupción y de cohecho. Se instaura y extiende para asegurar que un Estado “nacional” funcione “adecuándose” a los conceptos, las políticas, las estrategias, del macro poder que lo gobierna.

El presupuesto básico que sustenta la necesidad del “poder permanente” es evitar que los gobiernos puedan convertirse en “estatistas”. Esta es una “tentación” que se debe evitar para asegurar la propiedad privada, el libre mercado, la libertad, la democracia. Con el “poder permanente” debidamente controlado, no importa quien pueda ser electo, ni las ideas “izquierdistas” que pueda tener. El poder permanente se encargará de absorberlo. El “poder permanente” es consustancial a los Estados anómicos, ocupados, fallidos.

www.alizorojo.com

http://alizorojo.lamula.pe


Escrito por

rubèn ramos

sociólogo y educador peruano, post-doctorado en Filosofía, política e historia de las ideas en América latina.


Publicado en

alizorojo

Otro sitio más de Lamula.pe